
El Instituto de Capacitación para el Desarrollo (INCADE) ha llevado adelante con éxito una serie de talleres prácticos sobre elaboración de bioinsumos y compost, dirigidos a familias productoras de hortalizas y huertas urbanas en varios distritos.
Estos talleres forman parte de una estrategia de formación basada en talleres teórico prácticos:
Distritos donde se realizaron los talleres
- Distrito 4: se llevó a cabo el primer taller donde los asistentes aprendieron técnicas para la producción de bioinsumos y compost, orientadas a cultivar de manera sana y natural. Este espacio formativo incluyó tanto teoría como prácticas de compostaje y manejo de insumos orgánicos localmente disponibles
- Distrito 1: también se llevó a cabo el segundo taller formativa sobre bioinsumos y compost para familias productoras, en el marco de fortalecimiento productivo agroecológico.
- Distrito 3: del mismo modo, se replicó el tercer taller con enfoque en abonos orgánicos y técnicas de compostaje, favoreciendo la agricultura local.
- Distrito 2: se realizó con éxito otra sesión de capacitación sobre bioinsumos y compost, disponible para familias dedicadas a la producción de verduras y hortalizas; cabe destacar que las familias del barrio Guadalupe del distrito 2 trabajan en una huerta comunitaria con la meta fija de consolidar un espacio en el mercadito local para la venta de verduras y frutas libre frescas libre de agroquímicos.
Cada taller abordó aspectos clave como la elaboración y aplicación de bioinsumos, el compostaje de residuos orgánicos y la construcción de un sistema productivo más sostenible en unidades familiares.
Próximo taller en Distrito 5
El INCADE ha anunciado que el último taller pendiente se llevará a cabo próximamente en el Distrito 5, completando así el ciclo de capacitaciones en los cinco principales distritos urbanos de Montero. Está previsto que este taller cubra los mismos contenidos, brindando la oportunidad de acceder a estas prácticas a más productores locales.
Beneficios reportados
- Fortalecimiento técnico de las familias productoras en agroecología y manejo sostenible del suelo.
- Producción local de abonos orgánicos, disminuyendo dependencia de insumos comerciales.
- Incorporación de técnicas prácticas para compostaje y biofertilizantes con enfoque ambiental y económico.
- Participación comunitaria, aprendizaje colectivo y transferencia de prácticas sostenibles.


